El presente blog está dedicado a la figura de Gaius Iulius Caesar, el romano más grande de todos los tiempos, así como al concurso sobre su figura que se realiza anualmente en el Colegio Sagrada Familia PJO de Valencia entre mis alumnos de ESO. También me sirve como medio de expresión y comunicación con mis alumnos y mis compañeros de Historia, de Clásicas, de Ludi Saguntini,de Prosopon, de Chiron y de cualquier curioso que se quiera acercar. Mi nombre es Txema Gil. Sed bienvenidos.
jueves, enero 19, 2012
miércoles, septiembre 14, 2011
Presentacions de Los Asesinos del Emperador de S.Posteguillo.


lunes, enero 31, 2011
Volver a Roma una vez más...


domingo, noviembre 28, 2010
CONSPIRACIÓN de Robert Harris


Pero en esta novela, Harris nos presenta un Cicerón con todas esas características, pero también con otras mucho más positivas, más humanas. Te acerca más a la parte humana del personaje y no tanto a su imagen pública. Y César, por ejemplo, es tratado desde el punto de vista de Cicerón, es decir, como un ser despiadado y ambicioso, capaz de cualquier cosa con tal de conseguir sus objetivos. Me ha encantado el último capítulo en el que se encuentran ambos en la tienda de César.
Con un estilo ágil y dinámico, un tono muy adecuado y para nada farragoso, Robert Harris nos introduce en las sesiones senatoriales con detalle, en los discursos de Cicerón, en los múltiples juicios a los que asiste como defensor o como fiscal e incluso como testigo, a sus momentos de gloria y a sus momentos de fracaso. Y de paso, hace un fresco sobre la vida cotidiana de Roma, de sus costumbres, fiestas, tradiciones, personajes, edificios… Al leer sus páginas, te paseas por las calles de Roma sin darte cuenta. Sin necesidad de cerrar los ojos, puedes identificar los escenarios del Foro, oler las flores de los jardines de las villas del Palatino, pasear por las atestadas calles del Subura, tropezarte con la gente y con los personajes de la Historia de Roma de quien tanto hemos oído hablar con una tremenda naturalidad.
Un libro muy recomendable para todos aquellos a los que les apasione la Historia de la Roma Republicana o simplemente para aquellos a los que quieran introducirse en el Senado, en las Asambleas de la Plebe y establecer contacto con los grandes personajes que pueblan la ciudad más grandiosa jamás imaginada.
Conspiración (título original Lustrum)
Autor: Robert Harris
Editorial Grijalbo (primera edición septiembre de 2010) 478 páginas
P.D.- Contiene un útil mapa de la Roma del siglo I a.C., un glosario de términos que puedan ofrecer dificultades al lector neófito y un dramatis personae muy breve pero aclarador si no lees el libro del tirón.
lunes, noviembre 01, 2010
23 PUÑALADAS. El diario secreto de los últimos días de Julio César.
Pero vayamos por partes: sólo el título de la novela ya es un indicador de lo que trata (El diario secreto de los últimos días de Julio César) Una fórmula con la que brilló Marguerite Yourcenar en sus Memorias de Adriano y que el autor trata de repetir.
Luca Canali, en su primer libro publicado en castellano, demuestra un gran conocimiento de la vida y obra de César, no obstante tiene una demostrada y dilatada trayectoria literaria basada en la antigua Roma. Pero a pesar del respeto que me infunden sus obras y sus canas, el autor en este libro, para mi peca de dos cuestiones.
Por lo demás la calidad del libro y del escritor es aceptable, aunque es posible que con Julio César ya sea muy difícil sorprender al lector u ofrecer alguna cosa novedosa. Además, son únicamente 166 páginas de novela (más 60 páginas de apéndices) con letra grande, que parece poco para profundizar en la personalidad de un personaje tan complejo. Tal vez sea más un libro para aquellos curiosos que se quieran acercar a la figura de César por primera vez que no para aquellos que ya la conocen y busquen ahondar en su perfil psicológico.
Luca Canali 227 páginas
ALGAIDA HISTÓRICA, año 2010
miércoles, octubre 01, 2008
Primera sesión del proyecto Alesia 2009
Al comenzar la sesión hemos presentado y esbozado a grandes rasgos cual será el trabajo a desarrollar este año, que concluiremos con la elaboración de la maqueta sobre la batalla de Alesia. Consistirá básicamente en elaborar la maqueta buscando la información en las fuentes y transmitiéndosela a los artesanos de L'Iber que plasmarán nuestra información en los soldados y en las maqueta. deberemos estudiar el texto de Julio César sobre Alesia que está en el libro VII de la Guerra de las Galias desde el capítulo LXIX hasta el capítulo LXXXIX, ambos inclusive que podéis leer traducidos si pincháis sobre el anterior link y buscáis el número de capítulo que os he indicado.
También hemos contado con la presencia de Alejandro Noguera, director de IVECO, que nos ha alentado en nuestro trabajo y nos ha mostrado, junto con Iván Dragoev, una maqueta similar en tamaño a la que nosotros haremos, la batalla de Gaugamela, la gran victoria de Alejandro Magno y que se celebró tal día como hoy hace 2339 años, es decir, el 1 de octubre del 331 a.C. y de la que también tenéis información si pincháis encima del nombre de la batalla. hemos visto la reconstrucción de la batalla aderezada con los comentarios de uno de los mayores expertos de la figura de Alejandro Magno de España y parte del extranjero. Es decir, hemos sido privilegiados. Es como si Ronaldinho nos diera clases particulares de toques de balón.
Y en ese momento, yo me he tenido que marchar (lo siento chicos/as, pero tenía que ir a la Facultad a mis clases de Doctorado).
Continuación del resumen de la sesión a cargo de Taj:
Esto llevó a que nos preguntara cuales eran las obras sociales más características de los romanos. Nombramos el Coliseo (hablamos de la lucha de gladiadores y sus orígenes etruscos), las termas públicas, la Cloaca Máxima y los acueductos (estos tres últimos muy relacionados entre si), el campamento romano (usado principalmente para tener controlado al pueblo vecino, y posiblemente en el futuro crear una ciudad) y las vías romanas (que comunicaban Roma con susodichos campamentos, ciudades y regiones fuera de Roma).
La última obra pública que recordamos fue el Panteón, la “Casa de los Dioses”. Iván nos apremió a reflexionar sobre la diferencia de tolerancia entre las religiones monoteístas y politeístas.
Estuvimos charlando y decidimos que las religiones politeístas eran más tolerantes; y que esto se debía a que el centrarse en un único dios te causa rechazo hacia los demás (ha habido muchos conflictos y los hay con este tema, las cruzadas, la discriminación judía en época de Hitler…), mientras que pueblos politeístas como romanos o asirios si aceptaban a los demás dioses, alegando que las figuras religiosas eran parecidas, pero de distintos nombres y leyendas.
El hecho de que en el panteón romano hubiera estatuas de muchos dioses de pueblos conquistados (incluso se llegó a aceptar a la figura divinizada de Jesucristo dentro del Panteón en tiempos del cristianismo) refuerza esta hipótesis.
El tiempo pasó volando, y antes de irnos Iván mandó buscar un poco de información y pensar en la función de cada obra pública romana, y escribir 5 líneas mínimamente sobre cada una.
¡Hasta la próxima sesión!
martes, septiembre 02, 2008
Las Fuentes Históricas en Roma
También nos podemos remontar a los egipcios, que hacían la historia como una crónica de hechos anuales, lo que ellos llamaban Annales. Ambas cosas dan origen a la concepción histórica de los romanos.
Además de los testimonios, los annales para los romanos eran una recopilación de los años, ya que ellos contaban los años por el nombre de los cónsules. En Roma había dos cosas importantes, la res internae (la política) y la res externae (la guerra). De hecho, estructuraban los años así, primero la elección de cónsules, la res internae, es decir la política, lo primordial durante el invierno, a continuación la labor legislativa (más política). Después la guerra en primavera y verano, es decir la res externae, para acabar el año de nuevo con la res internae con una nueva elección de cónsul y así volver a empezar.
Los romanos así mismo, también tenían una variante, la Res gestae, la narración de hechos memorables, dignos de ser recordados, aleccionadores para sus clases dirigentes, un ejemplo para la educación de sus dirigentes y ciudadanos.
Existía a su vez el concepto de Historiae, un acontecimiento que analizaba las causas sin hacer hincapié en la cronología.
De la forma más conocida en que los romanos hicieron Historia, fue con los Comentarii, especialmente nuestro protagonista, Cayo Julio César, con sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias, un género particular con una clara intencionalidad política.
Las monografías, es decir, escribir sobre un solo tema, por ejemplo, la Conjuración de Catilina, y las biografias, escribir sobre una sola persona, también estaban presentes en su forma de ver o concebir la Historia.
Hemos de concluir que hay que saber de dónde lees y en que parámetros está escrito para comprender mucho mejor todo a la hora de enfrentarnos a las fuentes históricas.
Hemos de dejar claro que quien escribía la Historia en Roma eran los que sabían escribir, es decir, aquellos ciudadanos que tenían tiempo libre, ocium y esa era la gente que vivía de rentas, la gente importante, los que dirigían los designios de la República, es decir, la nobilitas o los llamados patricios. Ellos eran políticos profesionales que se autojustificaban, pero ¿para qué escribían?
Lo primero que querían era comunicar algo importante y enseñar sobre todo dos cosas:
· Si queréis que todo vaya bien, la nobilitas debe seguir mandando. Si nos inhabilitáis del mando, el mundo será un caos, un desastre. Nosotros tenemos valores y disciplina, somos gente de bien, somos patricios. Si alguna vez las cosas van mal, serán patricios degenerados como Catilina, que dio un golpe de estado contra el poder establecido porque precisamente eso era, un desviado que se juntaba con el populacho, con actores, con prostitutas, que se había salido de su buena línea y había perdido su gravitas. Nosotros somos los buenos, los de rancio abolengo y no snobs (gente sin nobleza), gente como Cicerón y Cayo Mario, arribistas que deben de justificar sus buenas acciones para que la gente no les llame paletos, y aún así...
· Si Roma falla, si no es gobernada por nosotros, el mundo está perdido. Nosotros somos los garantes del orden mundial, los defensores de la libertad y de la cultura. Esto decían los romanos.
Y otra pregunta: ¿para quién escribían? La respuesta es triple:
· Para los de su propia clase, la nobilitas, para enseñarles con ejemplos como hacer política y como no hacer las cosas (suelen ser ejemplos extremos)
· Para el mundo entero, como propaganda. Un ejemplo de ellos sería la obra de Tácito que venía a decir en sus escritos que si los romanos no existieran, sólo habría guerras en el mundo.
· Pero también para procurar placer. Somos una cultura superior y lo demostramos. Tomamos aquello que nos interesa de quien nos interesa y lo romanizamos. Admiramos las fuentes griegas, pues ellos eran superiores culturalmente, pero de los íberos, cartagineses, germanos, galos, etc, sólo tomamos las cosas materiales que nos interesan como el uso de los metales en la cota de maya de los galos, las falcatas íberas, etc.
Nos centraremos, para finalizar, en los historiadores romanos. Al principio, escribían en griego, como una forma más de diferenciarse y de considerarse superiores, el que no sabe griego, es un paleto (como llamaban a Cayo Mario):
· El primero de ellos es Quinto Fabio Pictor, del cual sólo nos han llegado pequeños fragmentos de su obra y que escribió en el siglo III y II a.C.
· Después tenemos a Lucio Cornelio Sisenna, en el siglo II y I a.C.
· A continuación, uno de los más importantes de la historiografía romana, Marco Porcio Catón el Viejo, el Censor, el cabezota que pensaba que la decadencia romana venía dada por su inmoralidad, por su pérdida de virtus, y que acababa sus discursos con el famoso Cartago delenda est (Cartago debe ser destruida y a fe que consiguió que así fuera)
· Gaius Iulius Caesar, con un estilo pulcro y elegante, escribió sus comentarios con la finalidad de que sus crónicas fueran leídas en el foro y así poder estar presente, aun en la distancia en la vida de la urbs, si no fuera por César, que mal nos iría a todos. A pesar que tendía a magnificar los peligros a los que se enfrentaba y el poderío de sus enemigos, es una gran fuente de información, fundamental en la historiografía e incluso en el estudio de la literatura latina.
· Cayo Salustio Crispo, que idealizaba el pasado para oponerlo al presente depravado. En el mundo existe la fortuna, y esta te la encuentras si posees virtus y esa virtus, sólo la poseía la nobilitas.
· Cornelio Nepote, un biógrafo romano que escribió el famoso De Viris ilustris (la vida de los hombres ilustres, y esos hombres eran Catón el Viejo fundamentalmente y el protector de Cicerón, Ático. En estos tres últimos encontraremos seguro referencias a César, pues son sus contemporáneos.