El presente blog está dedicado a la figura de Gaius Iulius Caesar, el romano más grande de todos los tiempos, así como al concurso sobre su figura que se realiza anualmente en el Colegio Sagrada Familia PJO de Valencia entre mis alumnos de ESO. También me sirve como medio de expresión y comunicación con mis alumnos y mis compañeros de Historia, de Clásicas, de Ludi Saguntini,de Prosopon, de Chiron y de cualquier curioso que se quiera acercar. Mi nombre es Txema Gil. Sed bienvenidos.
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 01, 2008

Primera sesión del proyecto Alesia 2009

Hoy hemos comenzado con ilusión y fuerzas renovadas, los trabajos del proyecto Alesia 2009 en los locales de la fundación IVECO. A eso de las tres y media hemos accedido al salón de actos del Museo l'Iber con dos nuevas incorporaciones en nuestro equipo de trabajo, Juanjo Puente y Sandra Valverde, a quienes damos la bienvenida a este proyecto.
Al comenzar la sesión hemos presentado y esbozado a grandes rasgos cual será el trabajo a desarrollar este año, que concluiremos con la elaboración de la maqueta sobre la batalla de Alesia. Consistirá básicamente en elaborar la maqueta buscando la información en las fuentes y transmitiéndosela a los artesanos de L'Iber que plasmarán nuestra información en los soldados y en las maqueta. deberemos estudiar el texto de Julio César sobre Alesia que está en el libro VII de la Guerra de las Galias desde el capítulo LXIX hasta el capítulo LXXXIX, ambos inclusive que podéis leer traducidos si pincháis sobre el anterior link y buscáis el número de capítulo que os he indicado.
También hemos contado con la presencia de Alejandro Noguera, director de IVECO, que nos ha alentado en nuestro trabajo y nos ha mostrado, junto con Iván Dragoev, una maqueta similar en tamaño a la que nosotros haremos, la batalla de Gaugamela, la gran victoria de Alejandro Magno y que se celebró tal día como hoy hace 2339 años, es decir, el 1 de octubre del 331 a.C. y de la que también tenéis información si pincháis encima del nombre de la batalla. hemos visto la reconstrucción de la batalla aderezada con los comentarios de uno de los mayores expertos de la figura de Alejandro Magno de España y parte del extranjero. Es decir, hemos sido privilegiados. Es como si Ronaldinho nos diera clases particulares de toques de balón.
Y en ese momento, yo me he tenido que marchar (lo siento chicos/as, pero tenía que ir a la Facultad a mis clases de Doctorado).

Continuación del resumen de la sesión a cargo de Taj:

Después hemos vuelto a la sala, donde Iván nos ha estado explicando la finalidad de la reconstrucción de la batalla de Alesia. No solo sirve para aprendizaje de historia, sino para adentrarnos en el mundo de las humanidades, que como él mismo ha dicho, mucha gente piensa que es inútil, pero en tiempos de crisis como éstos, los trabajos humanitarios y sociales siempre son muy importantes.
Esto llevó a que nos preguntara cuales eran las obras sociales más características de los romanos. Nombramos el Coliseo (hablamos de la lucha de gladiadores y sus orígenes etruscos), las termas públicas, la Cloaca Máxima y los acueductos (estos tres últimos muy relacionados entre si), el campamento romano (usado principalmente para tener controlado al pueblo vecino, y posiblemente en el futuro crear una ciudad) y las vías romanas (que comunicaban Roma con susodichos campamentos, ciudades y regiones fuera de Roma).

La última obra pública que recordamos fue el Panteón, la “Casa de los Dioses”. Iván nos apremió a reflexionar sobre la diferencia de tolerancia entre las religiones monoteístas y politeístas.
Estuvimos charlando y decidimos que las religiones politeístas eran más tolerantes; y que esto se debía a que el centrarse en un único dios te causa rechazo hacia los demás (ha habido muchos conflictos y los hay con este tema, las cruzadas, la discriminación judía en época de Hitler…), mientras que pueblos politeístas como romanos o asirios si aceptaban a los demás dioses, alegando que las figuras religiosas eran parecidas, pero de distintos nombres y leyendas.
El hecho de que en el panteón romano hubiera estatuas de muchos dioses de pueblos conquistados (incluso se llegó a aceptar a la figura divinizada de Jesucristo dentro del Panteón en tiempos del cristianismo) refuerza esta hipótesis.

El tiempo pasó volando, y antes de irnos Iván mandó buscar un poco de información y pensar en la función de cada obra pública romana, y escribir 5 líneas mínimamente sobre cada una.

¡Hasta la próxima sesión!

jueves, septiembre 11, 2008

Programando el Proyecto Alesia 2009


El proyecto Alesia este año ya tiene fecha de inicio. El próximo día 1 de octubre comenzaremos la primera sesión, que servirá de presentación, de declaración de intenciones y también para estrenar la nueva biblioteca de IVECO, en la que mañana algunos de nosotros participaremos en el traslado.

Como avance de las sesiones os diré que comenzaremos haciendo un pequeño repaso de lo trabajado el año anterior para centrarnos y recordar, pues soy consciente que los rigores del verano y la calor afectan a la memoria. Tampoco quiero avanzar muchas más cosas, pero el día 1 tendremos alguna pequeña gran sorpresa para los participantes del proyecto.

Un saludo y seguimos programando...

miércoles, abril 09, 2008

Novena sesión del Proyecto Alesia 2008

Hoy, 9 de abril de 2008 hemos realizado la novena sesión de nuestro proyecto en la fundación IVECO.
En primer lugar, he querido agradecerle a los alumnos/as que vienen con nosotros todos los miércoles su interés. Me siento muy orgulloso de que el 85% de todos ellos se han clasificado para la final del concurso "El Gran Julio César" tras haber superado tres eliminatorias. Enhorabuena y gracias por vuestro interés y ganas. Espero que tengáis suerte y que estudiéis mucho.
A continuación y ya puestos en materia hemos decidido iniciar las sesiones mucho más concretas sobre César y sobre Roma como ya comentamos en la sesión anterior. Para comenzar, las bibliotecarias de IVECO, Carmen y Patricia (gracias chicas por vuestra colaboración), nos han explicado con detalle como es la biblioteca, que es una referencia, como son las fichas de los libros y su composición, como están distribuidos los libros en la misma, nos han fotocopiado un par de ejemplos de fichas, nos han hablado de las bases de datos en soporte digital, etc. En definitiva, nos han dicho como usar la biblioteca con corrección y conocimiento, recordando que los libros se tratan bien y no se devuelven a las estanterías al finalizar, pues puede ser que lo hagamos mal. Las bibliotecarias son las que saben donde van y las que harán ese trabajo.
A continuación les hemos propuesto a los alumnos/as un supuesto práctico para tomar contacto con los libros. Durante 35 minutos aproximadamente, debían buscar información por propia iniciativa de un tema propuesto por nosotros, César en Egipto o De bello alexandrino. Sin ninguna pauta por nuestra parte, pues queríamos ver como reaccionaban y a que conclusiones llegaban, debían escudriñar las estanterías en busca de información y referencias. Les hemos recordado que más vale lápiz corto que memoria larga y que debían anotar el título del libro consultado y el tema sobre el que trata para así, en futuras ocasiones, tener nuestra propia base de datos y no volver a mirar un libro ya mirado en busca de información. Es decir, optimizar el tiempo, aprovecharlo bien y sacar el máximo rendimiento a nuestro trabajo en la medida en que esto sea posible.
Después de más de media hora debían explicarnos que libro habían escogido y porqué.
  • Taj ha cogido un libro titulado Alejandría en el cual salía un mapa de la ciudad.
  • Marc y Guillermo han consultado un libro sobre grandes generales de la historia como César, Aníbal, etc, pero no tenía nada mas que pequeñas referencias a la guerra civil, pero por ejemplo nos hemos dado cuenta que los datos sobre soldados de César en Farsalia eran diferentes a los que aportan otras fuentes y hemos concluido que es muy difícil contar el número de soldados de una batalla y que se hace por aproximación, lo que supone la posibilidad de la existencia de un margen de error (en ese libro ponía 31600 hombres y en El Gran Julio César ponía 33.000)
  • Celia ha encontrado un libro sobre la historia de la Biblioteca de Alejandría, la más famosa de la Historia y que nos aportaba datos muy interesantes sobre la ciudad y sus encantos. También aportaba cierta información sobre el incendio sufrido en el año 47 a. C., justo cuando César era asediado en la ciudad.
  • Patricia ha ido a las fuentes y ha acertado de pleno. Ha cogido la obra de César y ha comenzado a leerla. es decir, que para comenzar a estudiar la relación de César y Egipto, lo mejor es irse al libro que escribió el mismo César cuando estuvo en Egipto y ver que es lo que dice el protagonista. Las fuentes son la base del trabajo del historiador y de nuestro trabajo como investigadores.
  • Carlos Cerdán ha buscado información general en libros que trataban sobre la historia de Egipto y de Roma, pero era demasiado general y no concretaba sobre el tema.
  • Julio ha encontrado un mapa del mundo romano, una gran herramienta para el investigador.
  • Ana y Carlos también han encontrado cosas interesantes, pero en ese momento, Iván ha sacado un libro que nos ha hecho detenernos, una gran herramienta que utilizaremos con mucha asiduidad.

La herramienta en cuestión es un maravilloso atlas histórico: The Barrington Atlas of the Greek and Roman World, un atlas completísimo de topónimos del mundo antiguo que nos ayuda a ubicarnos en el espacio y el tiempo. Una joya de libro que tenemos a nuestra disposición y que nos será muy útil. Hemos hecho un par de supuestos prácticos y hemos aprendido a utilizarlo buscando Alesia, Gergovia, Philipolis, Saguntum, Valentia, etc.

Finalmente hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  • La mayoría de los libros que disponemos están en francés e inglés, sobretodo en francés cuando nos referimos a la guerra de las Galias y queremos buscar información sobre los galos. También tenemos que decir, como ha apuntado Iván, que tenemos suerte de ser españoles, pues hay mucha bibliografía. Si fuéramos búlgaros o rusos, la cosa sería diferente. Por tanto, nos aplicaremos en el estudio de los idiomas en el colegio ¿a que si?
  • Las fuentes son la base de nuestro trabajo y es por donde debemos comenzar a trabajar siempre.
  • Una buena forma de buscar referencias sobre libros que nos interesan en precisamente buscando la bibliografía en la que se basan los libros que consultamos, que nos redireccionarán a otros libros sobre el mismo tema y del que podemos sacar mucho provecho.

Y nada más. Ha sido una intensa sesión donde hemos comenzado a trabajar en serio. De aquí dos semanas, más.

La semana que viene no habrá sesión pues el profesor, o sea yo, se va a Madrid a vivir otra de sus grandes pasiones, mi Valencia C.F. que esperemos gane la Copa del Rey y nos de una alegría que la necesitamos después de los sinsabores de la actual temporada.

AMUNT VALÈNCIA

jueves, marzo 27, 2008

Séptima sesión del proyecto Alesia 2008

El pasado miércoles día 12 de marzo realizamos la séptima sesión del proyecto Alesia. Esta vez no fuimos a la fundación IVECO a trabajar, aunque si iniciamos la actividad desde allí. Habíamos quedado con Natalia Escuderos, alumna en prácticas del CAP conmigo y hermana de Julio, uno de los miembros del proyecto, para realizar una visita a la exposición que NAtalia, junto con sus compañeras de master, el grupo APLOM, habían realizado sobre la historia de los soldaditos de plomo en el Palacio Colonna, en la calle Almudín. La exposición titulada Pintar, jugar, coleccionar: el arte del soldadito de plomo era muy interesante para conocer muchos más detalles de los soldaditos de plomo. Además nos prepararon una visita guiada con un juego de investigación y descubrimiento de pistas y superación de pruebas muy interesante. Formamos dos equipos que debían contestar a unas preguntas que en cada una de las vitrinas se nos planteaban. Las vitrinas trataban sobre los materiales con que se hacen los soldaditos, los tipos de soldaditos que existen, las herramientas que se utilizan para su elaboración, les escuela valenciana de creadores de soldaditos y su evolución y muchas más cosas que pudimos comprobar en los tres cuartos de hora que estuvimos allí. Desde aquí quiero agradecer a Natalia su invitación y animarle en su trabajo, así como desearle mucha suerte en el futuro, que seguro que la tendrá. Un beso.
Antes de entrar en la exposición del Palacio Colonna, hicimos una pequeña ruta por el centro histórico de Valencia, visitando (desde fuera eso si, porque estaba cerrado a esas horas) el Almudín y la parte de la Valencia romana que allí se conserva y se podía vislumbrar a traves de los cristales que han colocado en la nueva plaza ( el cardo, el decumano, el porque de su ubicación original, el porque de su emplazamiento, las termas y paseando llegamos hasta la plaza de Napoles y Sicilia, antiguo circo romano de la ciudad, donde Iván, una vez más, nos deleitó con sus conocimientos del ejército romano y de su forma de pelear.
Una tarde interesante que culminamos comiéndonos un helado en la calle Navellos, de esos que quitan el sentido y que están tan buenos (la mejor heladería de Valencia para mi humilde parecer) y para celebrar mi santo (Sant Josep). La próxima semana volveremos al trabajo con los textos y a la fundación IVECO. Hasta la próxima.

miércoles, enero 09, 2008

Primera sesión del proyecto Alesia

Hoy miércoles 9 de enero, hemos iniciado nuestro camino en el proyecto Alesia 2008 con gran ilusión. La experiencia ha sido breve pero intensa y los alumnos parece que han quedado gratamente sorprendidos por la magnitud del proyecto y han podido comprobar in situ que todo lo que yo les había contado era realidad y no una quimera de un profesor friki.
La sesión ha comenzado a las 15'15 horas en la biblioteca de la Fundación IVECO y hemos tenido de cicerone a Ivan Dragoev.
El grupo está compuesto por alumnos/as de primero de ESO (Sonia, Ana, Belén, Carlos, Taj, Marc, Julio y Guillermo) de tercero (Patricia, Ana y Celia) y de cuarto (Carlos y Carla). Hoy, han venido todos y han demostrado un gran interés y un comportamiento exquisito, aunque lo cierto es que no esperaba menos de ellos.
La sesión ha consistido en:
  • Una presentación de la biblioteca y de la fundación a cargo de Iván.
  • Marcar y establecer las lineas a seguir durante nuestras sesiones de trabajo (explicadas en el proyecto un poco más abajo en este mismo blog.
  • Una visita guiada por las salas del museo L'Iber, deteniéndonos fundamentalmente en la sala dedicada a la antigüedad y más en concreto en la maqueta que representa una entrada triunfal por el Foro.
  • Una visita a la futura sala de la antigüedad clásica donde actualmente se prepara una recreación de la batalla de Gaugamela y de Kadesh por poner sólo dos pequeños ejemplos y donde mis alumnos han podido comprobar la metodología de trabajo que vamos a utilizar con los soldaditos de plomo y la maqueta de Alesia.
  • Una nueva visita a la biblioteca donde hemos escuchado brevemente al director de la fundación IVECO, Alejandro Noguera que nos ha acogido amablemente, nos ha dado unos pequeños consejos a seguir en el trabajo de historiador y con el que hemos intercambiado nuestras ideas en torno a este proyecto que hoy hemos iniciado con mucha ilusión al menos por nuestra parte.

Quiero agradecer a mis chicos y chicas el interés y el comportamiento que han tenido hoy. Espero que sea así siempre incluso mejor. Hoy sólo habéis sido simples espectadores, pero a partir del miércoles, comenzaremos a trabajar en serio y ahí, será cuando vosotros adquiráis protagonismo. Ánimo. La experiencia será muy edificante y educativa, ya lo comprobareis por vosotros mismos.

viernes, diciembre 28, 2007

En marcha el proyecto Alesia 2008

El próximo día 10 de enero arrancamos el PROYECTO ALESIA 2008, un proyecto que podéis leer en este mismo blog.
En la biblioteca de la fundación IVECO, haremos nuestra primera sesión de trabajo que comenzará a las 15 horas y finalizará sobre las 17 h. Inicio este proyecto con la ilusión de cumplimentar la formación de mis alumnos/as y tratar de fomentar el interés y el amor por la Historia, especialmente por la antigua. Esperemos que la musa Clio nos acoja en su seno y nos de alas y fuerzas para llevar a buen puerto este proyecto que si los dioses nos son propicios culminará con la recreación en una maqueta para el museo L'Iber del sitio de Alesia.
He creado un grupo de trabajo compuesto por 12 alumnos de mi colegio, el Sagrada Familia Patronato de la Juventud Obrera de Valencia. Ocho de ellos son de primero de ESO con proyección de futuro en estas lides y que serán la base del proyecto en el futuro y de otros similares en los próximos años; cuatro de ellos son alumnos de 3º y 4º de ESO que serán los tutores-guías de los alumnos de menor edad, creando cuatro subgrupos de trabajo para mejorar el funcionamiento del grupo en general. Todos supervisados por mi y apoyados por Ivan Dragoev de IVECO.
En la primera sesión, el día 10 de enero de 2008, la sesión estará organizada de la siguiente manera:
- Les mostraremos el museo L'Iber para que tomen contacto con la realidad de los soldaditos de plomo y vean las exposiciones abiertas al público, especialmente la parte dedicada a la antigua Roma.
- A continuación les conduciremos a la biblioteca, que será nuestro lugar de trabajo habitual y haremos un repaso general de los libros que hay en ella, realizando un sencillo juego. Dejaremos cinco minutos libres para que cada alumno escoja un libro al azar, el que quieran y mas les lame la atención. Después tendrán que explicar su elección y justificarla de alguna forma. Es un simple juego de iniciación que nos permitirá ver las inquietudes del alumnado y familiarizarlos con los libros y la biblioteca.
- Repasaremos los objetivos del proyecto de modo general, les recordaremos lo que de ellos esperamos y trataremos de motivarles e ilusionarles de cara a las siguientes sesiones, que versarán, sobre todo las primeras, en conocimientos básicos de biblioteconomía.
Seguiremos manteniendo este blog como un diario de sesiones y del trabajo realizado. Hasta pronto.
Txema