Al comenzar la sesión hemos presentado y esbozado a grandes rasgos cual será el trabajo a desarrollar este año, que concluiremos con la elaboración de la maqueta sobre la batalla de Alesia. Consistirá básicamente en elaborar la maqueta buscando la información en las fuentes y transmitiéndosela a los artesanos de L'Iber que plasmarán nuestra información en los soldados y en las maqueta. deberemos estudiar el texto de Julio César sobre Alesia que está en el libro VII de la Guerra de las Galias desde el capítulo LXIX hasta el capítulo LXXXIX, ambos inclusive que podéis leer traducidos si pincháis sobre el anterior link y buscáis el número de capítulo que os he indicado.
También hemos contado con la presencia de Alejandro Noguera, director de IVECO, que nos ha alentado en nuestro trabajo y nos ha mostrado, junto con Iván Dragoev, una maqueta similar en tamaño a la que nosotros haremos, la batalla de Gaugamela, la gran victoria de Alejandro Magno y que se celebró tal día como hoy hace 2339 años, es decir, el 1 de octubre del 331 a.C. y de la que también tenéis información si pincháis encima del nombre de la batalla. hemos visto la reconstrucción de la batalla aderezada con los comentarios de uno de los mayores expertos de la figura de Alejandro Magno de España y parte del extranjero. Es decir, hemos sido privilegiados. Es como si Ronaldinho nos diera clases particulares de toques de balón.
Y en ese momento, yo me he tenido que marchar (lo siento chicos/as, pero tenía que ir a la Facultad a mis clases de Doctorado).
Continuación del resumen de la sesión a cargo de Taj:
Esto llevó a que nos preguntara cuales eran las obras sociales más características de los romanos. Nombramos el Coliseo (hablamos de la lucha de gladiadores y sus orígenes etruscos), las termas públicas, la Cloaca Máxima y los acueductos (estos tres últimos muy relacionados entre si), el campamento romano (usado principalmente para tener controlado al pueblo vecino, y posiblemente en el futuro crear una ciudad) y las vías romanas (que comunicaban Roma con susodichos campamentos, ciudades y regiones fuera de Roma).
La última obra pública que recordamos fue el Panteón, la “Casa de los Dioses”. Iván nos apremió a reflexionar sobre la diferencia de tolerancia entre las religiones monoteístas y politeístas.
Estuvimos charlando y decidimos que las religiones politeístas eran más tolerantes; y que esto se debía a que el centrarse en un único dios te causa rechazo hacia los demás (ha habido muchos conflictos y los hay con este tema, las cruzadas, la discriminación judía en época de Hitler…), mientras que pueblos politeístas como romanos o asirios si aceptaban a los demás dioses, alegando que las figuras religiosas eran parecidas, pero de distintos nombres y leyendas.
El hecho de que en el panteón romano hubiera estatuas de muchos dioses de pueblos conquistados (incluso se llegó a aceptar a la figura divinizada de Jesucristo dentro del Panteón en tiempos del cristianismo) refuerza esta hipótesis.
El tiempo pasó volando, y antes de irnos Iván mandó buscar un poco de información y pensar en la función de cada obra pública romana, y escribir 5 líneas mínimamente sobre cada una.
¡Hasta la próxima sesión!